

Lidia Melania Emeterio Rondón
De la prensa local y la Migración Haitiana (2)
Las mujeres y los hombres de la prensa conocen el origen histórico y la tendencia que marca este problema, así como de las estrategias internacionales que se entretejen contra su país. Es necesario que comprendan lo medular que es su trabajo en este proceso. Quienes minimizan el problema dejando correr la especie de que son países que comparten el mismo territorio, y es fácil pasar de un lugar al otro. Tal opinión entraña una gran ignorancia sobre el origen y las consecuencias del problema, por lo que este bien puede ser un punto para que la prensa investigue y contraste con el modus vivendi de otros Estados que mantienen su independencia conviviendo dentro de un espacio territorial común.
Lo de la excesiva y abusiva migración haitiana ha venido estructurándose de tal forma y a la vista de todo el mundo, y de la prensa en particular. Para su estudio y denuncia pueden verse diversos aspectos que tienen suficientes méritos para ser interpelado desde el periodismo de investigación:
1-Usurpación deliberada del territorio dominicano. ¿Cuántos dominicanos/ as de la línea fronteriza han tenido que huir de sus predios por sentirse con miedo, en amenaza por la desbordante presencia de haitianos en su entorno? Hay muchos lugares no fronterizos donde los haitianos/ as son, mucho más numerosos que los dominicanos, y estos han dejado el espacio libre a estos migrantes.
2- La suplantación. ¿En qué parte del mundo un país pequeño y pobre está siendo suplantado por una migración tan voraz?. ¿Los haitianos están, con ayuda de las autoridades, suplantando con rapidez a todos dominicanos/as en todos los niveles: en documentos de identidad, en las aulas escolares y universitarias, en plazas médicas, en las maternidades, en la construcción, en los servicios privados como el cuido de viviendas y empresas privadas, en centros médicos públicos, en el transporte, en las ventas ambulantes, en el mercado informal. Si un equipo de periodistas tomara la iniciativa de investigar, publicar y sistematizar estos hechos, el país se lo agradecería en grande.
Junto a la gravedad de estos acontecimientos, no ha faltado quien diga que dominicanos/as también migran a Estados Unidos y a Europa. Punto de vista como este nacen, no tanto de la inconciencia, como por su adhesión al proyecto de salvar a Haití, para en armonía con intereses internacionales, hundir a Rep Dom. ¿Cómo comparar a una porción de isla con un imperio, el más poderoso del mundo, con amplísimo territorio, poder económico, tecnológico, recursos naturales, en fin, un coloso en todo, por lo que a él arriban personas de todo el mundo en busca de mejor suerte?. Entonces toca a la prensa dominicana, al periodismo de investigación, mirar de frente esta realidad, y darla conocer al país y al mundo, tal cual es: una situación real, dramática, y de gran perjuicio para nuestro país subyugado por la complicidad a favor de Haití.
3- Empresariado y migración haitiana. Esta es otra realidad que bien pudiera la prensa nacional dominicana abordar y sistematizar, y no seguir viendo el asunto como una rutina intrascendente. Estos sectores incentivan esa migración sin ver consecuencias, importándole solo ganar/ ganar. Ellos, evadiendo cumplir la ley laboral dominicana obran en perjuicio de la mano de obra local. ¿Quién supervisa ese comportamiento empresarial y comercial que perjudica a las y los/as dominicanas, cuántos ingenieros han sido sometidos a la justicia por violar la ley sobre la proporción de manos de obra local y extranjera?
Cuando un empresario local viola la ley laboral, su homólogo extranjero se siente en igual derecho. ¿Quién está supervisando al empresariado chino para indagar si es cierto que prefieren la mano de obra haitiana en sus establecimientos, quién está pendiente de la competencia desleal de los haitianos contra los dominicanos en el negocio informal? La desprotección de dominicanos/as está de cara al sol para quien no haya optado por la insensibilidad y la indiferencia frente a violaciones y abusos contra los suyos. Un trabajo periodístico a este nivel sería un aporte extraordinaria. Significaría un llamado de alerta a la conciencia y avivamiento de la misma. Una investigación en esos sectores es una especie de freno contra su accionar.
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN ARTÍCULOS


















MÁS CONTENIDO EN OPINIÓN


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0