
Poesías, muerte, tristeza y dolor

“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.” (François Mauriac)
Muerte y poesía
Pese a que la muerte es natural y que todo ser humano nace, crece, se desarrolla y muere, nadie está preparado para aceptar esa dolorosa, triste y trágica realidad.
Los poetas también escriben y declaman afligidos y levantan sus voces para honrar a quienes fallecen; la poética florece con lágrimas en despedidas acongojadas y consternadas por las pérdidas de seres queridos.
Juan Domínguez, poema y amigo leal, abre su alma entre sollozos y su rostro compungido, por el lamentable fallecimiento del joven Melvin Luna, quien expiró luego de un accidente de tráfico En Moca.
*“Cuando vuelva”
(Juan Domínguez)
“Heydi, Melvin, Noemi;
Cuando vuelvan,
Inventaremos una nueva anatomía,
No tocaremos ni cabeza ni cuello,
Ni hablaremos del tronco, nos reiremos
Del pesado libro de los miembros.
Hablaremos de que moléculas esta hecho el amor.
Descubriremos células solidarias,
Experimentaremos con el corazón del lirio,
Llenando con sus risas la soledad del aula.
Muchachos, cuando vuelvan,
Como raíces nacerán los abrazos,
Serán días de fiestas y regocijo.
No nos preocuparemos por los que dijo Broca,
Descubriremos otra zona del pensar: su ternura.
Cuando vuelvan,
El mango del patio tendrá otros nidos,
La sonrisa volverá a los labios amargados,
Con ustedes, muchachos, nacerá una nueva
Primavera”.
*“Ausencia”
(Juan Domínguez)
“¡Ay hijo!
Sin tu presencia
Solo hay sombras.
Tu adiós es una arteria rota,
Un signo indescifrable
En la lengua del viento.
Un gesto en la invisibilidad del sueño.
Sin el florecer de tu risa
Solo queda un corazón solitario.
Busco tu aliento
En la memoria del tiempo
Y solo encuentro musgo y hiedras.
Te has desvanecido…
Ya no escucho tu corazón de niño,
Solo el crepitar de las alas rotas.
Como un alud me pesa tu silencio,
Claveles negros llevo en el alma
Ausente estoy del colorido de las calles,
Flores muertas, gemidos en el corazón de la tierra.
¡Ay hijo!
Sin tu presencia
Solo hay sombras”.
*“La belleza y la muerte”
(Víctor Hugo)
“La belleza y la muerte son dos cosas profundas,
con tal parte de sombra y de azul que diríase
dos hermanas terribles a la par que fecundas,
con el mismo secreto, con idéntico enigma.
Oh, mujeres, oh voces, oh miradas, cabellos,
trenzas rubias, brillad, yo me muero, tened
luz, amor, sed las perlas que el mar mezcla a sus aguas,
aves hechas de luz en los bosques sombríos.
Más cercanos, Judith, están nuestros destinos
de lo que se supone al ver nuestros dos rostros;
el abismo divino aparece en tus ojos,
y yo siento la sima estrellada en el alma;
mas del cielo los dos sé que estamos muy cerca,
tú porque eres hermosa, yo porque soy muy viejo.”
*¿Quién muere?
( Pablo Neruda)
“Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos…”!
*“Caverna”
(José Emilio Pacheco)
“Todo está muerto
En esta cueva ni siquiera vive la muerte.
Es verdad que los muertos tampoco duran
Ni siquiera la muerte permanece
Todo vuelve a ser polvoPero la cueva preservó
su entierroAquí están alineados
cada uno con su ofrend
los huesos dueños de una historia secreta
Aquí sabemos a qué sabe la muerte
Aquí sabemos lo que sabe la muerte
La piedra le dio vida a esta muerte
La piedra se hizo lava de muerte
Todo está muerto
En esta cueva ni siquiera vive la muerte”.
*¿Qué es morir?
(Elias Nandino)
¿Qué es morir?
—Morir es
Alzar el vuelo
Sin alas
Sin ojos
Y sin cuerpo.
*“Más o menos la muerte”
( Mario Benedetti)
“La muerte es sólo un niño
de cara triste
un niño
sin motivo
sin miedo
sin fervor
un pobre niño viejo
que se parece
a Dios.
A veces
sin embargo
es tan sólo un silencio
sin pasado
sin molde
sin olor
un silencio en que ladran
los perros
esos perros
y uno se pregunta
quiénes son.
Pero es raro.
Por lo común la muerte
es solamente un niño
de cara triste…
Otras veces.
Otras veces
es una niebla espesa
que se mete en los ojos
que destruye la voz
y lo arrincona a uno definitivamente
bueno
definitivamente no
tan sólo hasta que uno
se siente
sin amor.
“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte.” Leonardo Da Vinci
Poesías, muerte, tristeza y dolor
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN MÚSICA Y LITERATURA


















MÁS CONTENIDO EN MIRADOR


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0